miércoles, 10 de octubre de 2012

Las Fuerzas de Porter en la Educación Superior


LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.
BREVE ANÁLISIS SOBRE LAS FUERZAS DE PORTER APLICADO EN LA INDUSTRIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE.



COMPETIDORES
Marcado por una gran competencia producto de la diversidad de universidades, formas de financiamiento, aportes financieros, el marco legal  que ha posibilitado la proliferación de universidades y una gran concentración de clientes.  Al ser las barreras de entrada bajas y el poder de negociación de los clientes altos,  existe una gran rivalidad que se refleja más que en los precios, en las campañas publicitarias, promociones, nuevos servicios y beneficios con el fin de captar a más y mejores alumnos en donde influyen los costos, posicionamiento de las Ues, identidades de marcas, sustitutos, etc.



AMENAZAS



NUEVOS COMPETIDORES
Las barreras de entrada son bajas por tanto la competencia es alta. El marco jurídico y el financiamiento (AFD; AFI, etc.) favorecen el acceso, siendo su barrera de salida baja. Las UES consolidadas presentan ventajas porque sus costos son más bajos y la  productividad más alta (economía de escala). No existe mayor diferenciación en los productos y beneficios ofrecidos, la diferencia se observa en la creación de valor y  en las ventajas competitivas que puede generar  cada Universidad.  La identidad de la marca es una ventaja competitiva para las instituciones pero no es determinante ante la oferta y los beneficios ofrecida por las otras UES para captar clientes. El costo de cambio se compensa con créditos y becas.  Las políticas gubernamentales favorecen la creación y el desarrollo de la UES, que se refleja en el marco jurídico y los aportes de financiamiento vigente.  El sistema de distribución constituye la gran fortaleza de las UES, principalmente las privadas quienes invierten grandes sumas de dinero para captar clientes como también en la inversión en recursos.



SUSTITUTOS
Los principales sustitutos corresponden a los institutos profesionales y  CFT que otorgan títulos técnicos de nivel superior, en un horizonte de tiempo menor, a un menor costo y con una alta inversión en tecnología, infraestructura, etc. (Ejemplo: DUOC UC – INACAP)



PODER DE NEGOCIACIÓN


COMPRADORES
Existe una alta concentración de clientes por tanto el poder de negociación es alto porque existe una gran cantidad de competidores y sustitutos.  Si consideramos además la información y el movimiento estudiantil que se gesta en la actualidad, el poder de negociación aumenta, exceptuando los casos en que existe una marcada diferenciación según institución e identidad de marca. (Ej. Universidad de Chile).





PROVEEDORES
El poder de negociación  de los proveedores es bajo ya que existe una variedad de proveedores que ofrecen lo mismo por ende no debiera existir mayor presión a los compradores, producto de la posibilidad de cambiar de proveedor. La carencia de información impide un mayor análisis.




Escrito por Iván Figueroa Retamal.



1 comentario:

  1. Gracias por la información... y en una Institución Educativa de nivel primaria y secundaria ¿?.

    ResponderEliminar